Todos hemos oído hablar alguna vez de salario bruto y salario neto, pero quizá no tenemos claro cuáles son las diferencias entre uno y otro y cual es el salario que realmente nos corresponde. Por ello hoy dedicamos el post a analizar cada uno y sus componentes para evitar sorpresas cuando recibamos la nómina.
El salario bruto es la cantidad que aparece en la nómina antes de aplicar descuentos o deducciones (Seguridad Social, IRPF...), es decir, es la cantidad pactada en el contrato. El salario bruto incluye:
- salario base
- complementos salariales
- devengos extrasalariales
- prestaciones e indemnizaciones a la Seguridad Social
El salario neto es la cantidad que el trabajador realmente percibe, el dinero correspondiente a su sueldo que se ingresa una vez se han aplicado las retenciones y cotizaciones a la Seguridad Social.
Las aportaciones a la seguridad social las realiza tanto la empresa (30%/40% del salario del trabajador) como el trabajador. La cantidad que paga el trabajador, es visible en la nómina y será descontada del salario bruto. Esta cantidad varía entre el 6% y el 7% del salario. Estas cantidades se destinan a:
- Contingencias comunes: cubre a los trabajadores en caso de accidente, maternidad o enfermedad común.
- Contingencias profesionales: cubre a los trabajadores en caso de enfermedades profesionales.
- Desempleo.
- Fondo de Garantía Salarial.
En cuanto al descuento por IRPF variará dependiendo de la situación de cada trabajador. Esta cantidad se calcula en función de los ingresos y de la situación familiar del trabajador. El empresario retendrá cierta cantidad y la ingresará en Hacienda y posteriormente, cuando el trabajador realice la declaración de la renta, Hacienda comprobará si las cantidades adelantadas y retenias corresponden al porcentaje que debe pagar el trabajador según su situación, de este modo puede ocurrir que toque pagar o que nos devuelvan dinero al hacer nuestra declaración de IRPF.
Nuestra recomendación es que acordéis con la empresa el salario bruto y no neto, ya que te pueden "confundir" con sueldos más altos de lo esperado pero con retenciones muy bajas, que después tendrás que compensar a Hacienda.
También es importante conocer el significado de cada término que aparece en la nómina, para saber realmente qué es lo que se cobra y en concepto de qué (días festivos, pagas extras prorrateadas, horas extraordinarias...).
Estos son los conceptos básicos que tendremos que manejar cuando nos pongamos a revisar las nóminas, con estos conceptos un poco más claros, más adelante dedicaremos un post a aclarar cada concepto de la nómina.
Esperamos que os haya resultado interesante!
No hay comentarios:
Publicar un comentario